ZOMBIES EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS, TROPEL CULTURAL U DE A
5.10.11
Para analizar lo que actualmente sucede en el alma Mater, nos tenemos que remontar unos años atrás para esbozar algunos elementos que nos permitan comprender en gran dimensión lo que esta en juego.
La comunidad académica de la Universidad de Antioquia, al igual que la del resto de nuestro país ha sufrido la violencia producto de la asociación de políticos, militares y paramilitares, buscando acallar el pensamiento crítico y opositor a los diferentes gobernantes, incluso se sospecha que también ha participado en esta macabra alianza directivos de la misma universidad[1], como al parecer sucedió con Alfonso Monsalve[2], ex-vicerrector de investigación de la universidad y ex-aspirante a rector de la misma hace dos años. Este a su vez era la cuota para la rectoría de Luis Alfredo Ramos, actual gobernador de Antioquia y quien también tiene investigación preliminar por nexos con grupos paramilitares[3].
Desde finales de los años noventa han hecho presencia en la Universidad distintas estructuras militares y paramilitares, como lo fue las AUDEA(Autodefensas unidad de la universidad de Antioquia), a la cual se le atribuyen los asesinatos de varios integrantes de la comunidad universitaria, entre ellos el del dirigente estudiantil Gustavo Marulanda el 07 de Agosto de 1999. Desde esta época son permanentes los allanamientos ilegales; las amenazas vía correo electrónico en los últimos años son mas constantes cada vez que los estamentos deciden luchar por distintas banderas, desde la defensa de un restaurante estudiantil, como la lucha por una universidad pública, abierta y en función de los intereses reales de la población.
La última amenaza contra estudiantes, fue la realizada por el denominado Bloque Antioqueño de las Autodefensas, la cual iba dirigida contra 30 dirigentes estudiantiles, esto sucedió en marzo del 2009, después de haber circulado la amenaza, una semana después fue asesinado un ex-alumno de la facultad de Derecho al interior de la Universidad, esto estuvo seguido de permanentes hostigamientos y seguimientos contra los estudiantes amenazados, lo que llevo a que algunos estudiantes tuvieran que cancelar semestre y ausentarse de la universidad.
Además de lo anterior, la persecución por parte de los organismos judiciales no se ha quedado atrás, desde el año 2005, cuando en mayo se desarrollo la operación Algebra II, la cual pretendía desintegrar estructuras de la insurgencia que supuestamente hacía presencia en la universidad, condujo a la detención de 14 estudiantes, algunos de ellos con quemaduras y en procesos médicos, violando claramente el DIH, de los detenidos 8 tuvieron que soportar las torturas de las cárceles por cerca de 15 meses, cuando a finales de Junio de 2006 un juez los declaro inocentes de todos los cargo y lograron salir en libertad.
Posterior a ello desde el año 2009 se inicio en la fiscalía 74 con sede en la IV Brigada del Ejercito, un proceso contra dirigentes estudiantiles y defensores de Derechos Humanos, el cual en varias oportunidades ha llevado a la captura de estudiantes, meses después han logrado recuperar su libertad por falta de pruebas, demostrando la ilegalidad del mismo proceso, pero aun así hasta el día de hoy este se encuentra abierto.
En necesario resaltar que por manifestación de la misma fiscal que llevaba el caso, el movimiento social se enteró que desde la universidad se había suministrado información sin orden judicial previa al proceso, recordemos que en la universidad se encuentra información personal de estudiantes, profesores, trabajadores y que esta información en malas manos puede poner en riesgo la vida e integridad de quienes allí aparecen, nunca se logro dar una respuesta por parte de la actual administración de porque habían enviado esta información. Y al parecer, por rumores que circulan en la universidad –aun sin confirmar- en mayo de este año la universidad volvió a suministrar información a los organismos de inteligencia, esta ves a la Dijin, ¿con orden judicial?, eso todavía no se sabe.
Ante todo lo anterior nos preguntamos, pero ¿para que todo esto?, para que tantos asesinatos, tantas amenazas, ¿que se busca controlar?, y empezando a indagar van apareciendo las respuestas, lo primero es que desde hace años la zona norte de la ciudad donde se encuentra la universidad, viene teniendo una planeación estratégica en términos del desarrollo de la ciudad-región, eso podemos ver en el Plan Parcial Sevilla[4] el cual pretende transformará 16 hectáreas del centro de la ciudad en un sector productivo y habitacional, concentrando estratégicamente actividades del conocimiento, la vivienda y el comercio, donde se desarrollan proyectos como el primer trayecto de Metroplus, se proyectaba la clínica de la Mujer, Ruta N, entre otros, por ello no es conveniente que los estudiantes estén en permanente movimiento.
Otro de los elementos importantes que se quieren controlar, es que la Universidad de Antioquia se encuentra en la lista de las primeras en investigación en el país, y dentro de las proyecciones del Plan Visión Colombia 2019[5] se encuentran las estipuladas en educación e investigación en función de las necesidades del sector productivo. Colombia es uno de los países de América Latina que menos invierte en investigación, hoy invierte cerca del 0.37% del PIB, la meta es llegar al 2019 al 1.5%, donde el sector productivo aporte el 50%, pero no se define investigación en abstracto, se limita fundamentalmente esta a seis ejes en los cuales se puede generar valor agregado de conocimiento para expórtale al mundo, estos ejes son: la biodiversidad y los recursos genéticos, la biotecnología e innovación agroalimentaria y agroindustrial, las enfermedades infecciosas prevalentes en áreas tropicales, los materiales avanzados y la nanotecnología[6]. Y quien controla la investigación en este país, dentro de las metas que se han establecido, tendrá un poder enorme de incidencia en el futuro del mismo, por ello algunos quieren conseguir en poder de la U a toda costa.
Un tercer elemento a mencionar, es que el alma Mater maneja alrededor de 700mil millones de pesos de presupuesto anual, dentro de estos recursos hacen parte los que se gira por ley 30, el resto son fruto de la venta de servicios e investigación. Como vemos la universidad tiene una planta de mas de 6000mil profesores de cátedra, 1200 de planta, mas de 30mil estudiantes de pregrado y tiene mayor poder que la gran mayoría de municipios del departamento, así que mas allá de lo académico también existe otros intereses oscuros y que se manejan por debajo de la mesa, sobre el poder que puede tener quien logre llevar las riendas de la universidad de Antioquia.
Por ello, en los últimos nueves meses se han creado problemas a la altura de las soluciones que el Consejo Superior de la Universidad y el mismo rector le tienen para venderle a la sociedad, ¿será que los jibaros se fueron de la U y sus alrededores? O será más bien que el tema ya no lo necesitan porque han creado unas condiciones más favorables para su futuro, recordemos que mas o menos en abril del 2012 se realizará elección de rector y como van las cosas la votación esta así, 4 a favor de la derecha que quiere reconquistar la U, 3 a favor de Alberto Correa (quien hoy no sabemos si es de derecha, ultraderecha, o que intereses tiene), como van las cosas quien sea el próximo gobernador y si los estudiantes eligen representante (desde hace 7 años no se tiene) definirán el nuevo rector de la U y posiblemente unos nuevos rumbos, solo el futuro determinará que tan perversos pueden llegar a ser.
Como juega el movimiento estudiantil en todo lo anterior:
El movimiento estudiantil, el profesoral y los trabajadores han jugado un papel importante en la lucha por defender banderas de los estamentos, por defender una universidad pública, aun con los errores que se han podido cometer.
Hoy se deberán replantear tácticas, estrategias, que permitan acercar al estudiantado a pensarse los problemas de la universidad y la sociedad, hoy por las mismas acciones, algunas veces rutinarias, sin desarrollo político, han permitido que los estudiantes se distancien de lo que en realidad es la universidad y solo se dediquen a la academia por la academia, y esto solo le sirve a la derecha dentro de la universidad y a la actual administración (como ya lo dijimos que no sabe si son de derecha, ultraderecha…o quien sabe).
Un punto necesario para la reflexión, es el quehacer de algunas “propuestas”, que supuestamente luchan por los estudiantes, que con las acciones que realizan lo único que han terminado legitimando es el distanciamiento del estudiantado con los procesos asamblearios y de debate, le han hecho ganar puntos y legitimidad a una administración deslegitima, frente a esto surgen inquietudes, cuando se realizan acciones que terminan legitimando al supuesto enemigo, es necesario que se replanten las mismas, claro esta, que si lo que se busca es precisamente legitimarlo, no creo que se modifique el accionar.
Como vemos con todo lo anterior, esta es la realidad actual de la universidad, con unos intereses estratégicos por parte de agentes externos, un movimiento estudiantil disperso, que todavía no centra su accionar es desenmascarar todo lo que de fondo sucede en la universidad y el futuro de la misma, es por ello que desde todos los sectores de la sociedad debemos acompañar y estar vigilantes del futuro de una de las universidades públicas mas importantes del país, para que no termine siendo un mayor centro de corrupción y en función de las necesidades exclusivas de los empresarios nacionales y de las multinacionales.
¡Construyamos Poder y Unidad Popular!
________________________________________
[1] Pronunciamiento de la Corporación Jurídica Libertad, fechado del 2 de junio de 2010. Disponible en http://cjlibertad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=331:la-universidad-de-antioquia-hace-la-vista-ciega-al-paramilitarismo-que-desde-hace-rato-penetro-la-institucion&catid=29:pronunciamientos&Itemid=27.
[2] http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso198762-confesiones-de-los-garcia
[3] http://www.verdadabierta.com/parapolitica/2991-luis-alfredo-ramos-investigado-por-parapolitica
[4] 5 http://www.edu.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=297&Itemid=110
[5] http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=YXO%2bd09M%2bk8%3d&tabid=1087.
[6] Visión Colombia segundo centenario, capitulo IV página 236.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario